El nuevo escenario político provincial anticipa una elección general con características diferentes, que agregan expectativas impensadas.
El desmembramiento de Cambia Mendoza con varios portazos, dos muy sonoros, fundamentalmente el de Omar De Marchi, pareciera en principio introducir un nuevo actor en el juego electoral, limitado en los últimos tiempos al kirchnerismo y a Cambia Mendoza.
Jorge Difonso, hombre de Massa desde siempre, nunca se sintió considerado en el oficialísimo, al igual que el intendente de Las Heras, Daniel Orozco , que sorprendió a última hora sumándose como postulante a la vice gobernación en el nuevo espacio Unión Mendocina y provocando estrépito y reacciones airadas en el radicalismo.
La Coalición Cívica en la persona de Gustavo Gutiérrez y el tradicional Partido Demócrata completaron la salida de la coalición gobernante y la constitución del nuevo frente.
En Cambia Mendoza, Luis Petri difunde públicamente optimismo en su enfrentamiento en las Paso con Alfredo Cornejo. Habrá que ver si el apoyo explícito de Julio Cobos le va a agregar caudal de votos a su intento.
Alfredo Cornejo pone sus fichas en el reconocimiento a su gestión, la fortaleza de sus intendentes del Gran Mendoza, excluyendo Luján, a la esperanza en San Rafael , luego de la buena elección en la paso departamental y a la robustez de su aparato electoral.
El peronismo, con el nombre de Frente Elegí en esta oportunidad ,aparece con una propuesta mayormente kirchnerista, con la fórmula Omar Parissi/ Lucas Ilardo bendecida por Anabel F Sagasti y las del ultraK Alfredo Guevara,que fuera defensor de Nélida Rojas dirigente de la Tupac Amaru.
Los movimientos sociales tambíén presentan fórmula encabezada por un dirigente la CCC( Corriente clasista combativa).
La mayor sorpresa la constituyó la ausencia de una fórmula auspiciada por el conjunto de intendentes peronistas. Ninguno de ellos asumió el desafío de encabezar una “ fórmula del peronismo clásico”, como se denominaba en los corrillos internos. El traspié de Roberto Righi en Lavalle ( aparentemente lo preveía) y la salud de Emir Félix como obstáculo, terminaron proyectando una fórmula compuesta por el siempre dispuesto Guillermo Carmona, hoy renegando del kirchnerismo y por Liliana Paponet, referente de los hermanos Félix.
Mayúsculo desafío tienen el Partido Verde y la izquierda. En las Paso departamentales quedaron sin posibilidades de participar en las elecciones generales, salvo en San Carlos los verdes y en Maipú la izquierda. Fracaso frustrante en 6 departamentos que los obliga a repensar la estrategia y un esfuerzo titánico.
El escenario planteado anticipa con alto grado de probabilidad tres coaliciones ocupando mayoritariamente el espacio electoral. En nuestra percepción esta elección requiere fundamentalmente ideas y propuestas novedosas.
La población vive un estado de disconformismo y rechazo general a la política. El largo tiempo de crisis generalizada, sobre todo la económica y la de seguridad, han frustrado a la ciudadanía e incluso impulsado a muchos jovenes, sin esperanza ni futuro previsible, a emigrar del país o estar preparándose para alejarse.
Mendoza en particular,con el destrato nacional y sus falencias propias de gestión , requiere por parte de los candidatos convicción y creatividad en propuestas novedosas, comprometidas sin temor y convincentes.
El malestar, la apatía, la frustración y la falta de esperanza, deben ser superadas alejándose de fórmulas clásicas frustrantes y de relatos vacíos o falsos y promesas remanidas e incumplidas. El país de las corporaciones, repartidor de prebendas y beneficios direccionados , no excluyó a lla provincia de Mendoza, estancada en su crecimiento hace más de 10 años.
Decisión convencida en abordar un cambio de paradigmas obsoletos y propuestas innovadoras y confiables, pueden recuperar el ánimo mendocino y entusiasmar a los ciudadanos a acompañar con el voto y el apoyo concreto en los hechos a los candidatos que las promuevan.
Con decisión responsable se debe abrir un debate puntual,que no se eternice en el tiempo y con la participación de todos los actores interesados e incluso con expertos internacionales objetivos, acerca de como aprovechar los recursos minerales, que están vedados explotar en la provincia. Chile exporta más de 40.000 millones de dólares anuales. Argentina sólo 3.000 millones.
Como es posible que con una pobreza arriba del 40% los mendocinos no puedan debatir y dialogar, sin dogmas ni extremismos o falsos y estentóreos argumentos, la posibilidad de acceder a esos recursos naturales, sin agredir la naturaleza y sus recursos básicos y en condiciones equitativas para el Estado provincial y las empresas inversoras.
La instancia y la realidad son delicadas. Ideas perimidas y ausencia de un plan claro, realizable e innovador que entusiasme y genere confianza e ilusión son la base fundamental que deben priorizar los frentes y los partidos electorales. Caso contrario, ante la ausencia de ideas y la profundización del vacío, la bronca y el malestar se incrementarán.