Criterio.News
  • Inicio
  • Noticias
    • Internacional
    • Política doméstica
    • Política nacional
    • Punto de vista
    • Trastienda
  • Sobre nosotros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criterio.News
  • Inicio
  • Noticias
    • Internacional
    • Política doméstica
    • Política nacional
    • Punto de vista
    • Trastienda
  • Sobre nosotros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Criterio.News
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Increible

Quieren los argentinos realmente vivir en la normalidad

Es tan extenso el período de crisis recurrentes en el país, que se suscita interrogantes acerca del verdadero deseo de emprender con convicción una transformación hacia la normalidad

Joaquín Del Tirso por Joaquín Del Tirso
9 de enero de 2024
en Increible, Política doméstica, Política nacional, Punto de vista, Trastienda
Quieren los argentinos realmente vivir en la normalidad
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Los últimos 80 años de la vida nacional han transcurrido entre idas y vueltas, subes y bajas, más períodos de crisis económicas que de estabilidad y crecimiento. Incluso hasta 1983 la vida institucional del país se veía alterada con frecuencia por golpes militares que alteraban la vida democrática, alguno de ellos incluso terminaron en un conflicto bélico, el de las Malvinas.

Tambien te podría interesar

La imprescindible necesidad de la presencia de un Estado útil

River avanza sólido con sus goles y dudas con su defensa

Escándalo Ficha Limpia: certezas, frustración, presunciones,

Con anterioridad se había producido la cruenta represión contra la subversión, con delitos de lesa humanidad de gravedad. El Estado nunca puede apartarse de la ley en la represión a su cargo; cualquiera sea el accionar de aquellos que enfrenta. 

Tres períodos de hiperinflación se atravesaron y uno actual de peligro probable, según expresa el presidente recién asumido.

Pobreza e indigencia crecientes, educación devaluada, representación política de bajo nivel, inseguridad prevalente, crecimiento económico nulo e incluso decrecimiento, prepotencia de imponer  por encima de la voluntad de consensuar y multiplicidad de grietas en variados ámbitos de la vida pública y social, han sido la dura y conflictiva constante que han enmarcado y condicionado la vida nacional.

¿Es normal que un país se ate a un sino negativo durante tanto período de tiempo?.En Argentina, lamentablemente pareciera que sí, aunque resulte difícil de entender y duro de asimilar.

Veamos hechos, normas, conductas sociales y otras vicisitudes que nos llevan a poner en interrogante la voluntad y la capacidad de los argentinos en adoptar la normalidad como estilo de vida.

1) Desvalorización del esfuerzo y el mérito como impulsores de la vida diaria: comienza muy temprano desde la escuela. Es discriminatorio calificar a los alumnos e incluso desaprobar a los educandos. Todos los alumnos deben avanzar año tras año, independientemente de que hayan asimilado conocimientos. Todos igualados, en un siga siga sin sentido. 

Niños y jóvenes desprovistos de conocimientos y padres y una sociedad silente, paralizada e incluso demandante y hasta en forma violenta y agresiva, cuando considera que sus hijos” han  sido desvalorizados, discriminados y hasta maltratados, en caso de que fueran desaprobados. No importa si saben o no; deben avanzar a toda costa. 

Lo mismo ocurre con emprendedores, meritorios con éxito, que crecen y progresan. Injusto y no aceptable. A costa y esfuerzo de los demás. Expoliadores y “chupa sangres”. Blanco preferido: Marcos Galperin, dueño y Ceo de Mercado Libre. Empresa competitiva a nivel mundial, desechable para varios compatriotas.

El esfuerzo en mejorar, el espíritu emprendedor, el crecimiento y el éxito no son el estilo ni la vía  correctas para el modelo de argentino medio. Discriminatorios e injustos en esencia. 

2) Estado inmenso y prevalente en todos los aspectos de la vida nacional: todo lo puede y en todo debe intervenir. Grande, presente, activo en todos los ámbitos. Incluso debe contener, proveyendo trabajo y remuneración justa y segura a quién lo requiera o necesite. No importa el tamaño que alcance, su eficacia o eficiencia. 

En la realidad real presta servicios escasos, de mala calidad y a precios subsidiados, incluso mucho de ellos innecesariamente gratuitos. Tampoco importa; así debe ser el Estado Argentino. Omnipresente. Abarcador y con déficit creciente, sin importar sus consecuencias. No importa, Dios proveerá. 

El problema es que no provee, por el contrario, empobrece. No obstante ello, todos tenemos derechos a recibir todo del Estado. 

3) Más ayuda social que empleos privados: la inversión privada y la generación de empleos en blanco llevan más de 10 años estancados. En contraposición han crecido en forma geométrica los planes y vías de asistencia social. Millones de personas viven de los subsidios que provee el estado, alcanzando dos generaciones, que no trabajan ni estudiaron. Y en crecimiento, demandante e incluso alentados por muchos funcionarios y diversas agrupaciones sociales y políticas. 

Erogación de dinero en valores importantes, crecientes continuamente y sin el correlato de aliento al trabajo y el aumento de la producción. Barril sin fondo que drena constantemente, al que parte importante de la sociedad adhiere con su apoyo en instancias del sufragio.

4) Corrupción  en todos los ámbitos del país:; público y privado: ha invadido y reina soberana. Probablemente sea el más grave daño que se enseñorea en el vivir cotidiano nacional. Soportada, aguantada, alentada por delincuentes públicos y privados y no reprimida en tiempo y forma por la Justicia y hasta permitida e incluso en algunos lugares apoyado con el voto. Mal mayor, perentoriamente necesario a erradicar y todavía no asumido por autoridades ni parte importante de la ciudadanía. 

Participan funcionarios públicos y ciudadanos actores y cómplices. Todos embarrados en el mismo lodo aprovechándose del erario nacional. Acompaña “la viveza y picardía argenta”:

Somos “vivos” por encima de la media mundial. Pícaros, atrevidos, ventajeros, aprovechados. Cobramos planes sociales aunque tenemos trabajo, falsificamos entradas para espectáculos artísticos o deportivos, nos salteamos la cola, conexiones clandestinas en servicios eléctricos, nos copiamos en los exámenes, alguien nos firma en el trabajo cuando estamos ausentes, evadimos impuestos, economía en negro,  la ley del mínimo esfuerzo y hay mucho más. Hecha la ley hecha la trampa. 

5) Vamos en sentido contrario a la mayoría del mundo: con independencia de ideologías, la mayoría de los países del mundo aplican normas y estilos de vida en línea con el sentido común. Sólo excluidos países autoritarios dirigidos por líderes mesiánicos.

La mayoría  pone énfasis en la educación, proveedora de instrumentos para un futuro mejor. Vida segura en ámbito social público tranquilo y equilibrado. En Europa, en este momento está en revisión el concepto de Estado de bienestar; demasiado costoso e imposible de financiar. En boga conseguir un Estado útil, más equilibrado.

Búsqueda de excelencia y mejora para crecimiento personal y colectivo.No reprimido ni considerado  discriminatorio el éxito, el crecimiento y la mejora individual. Servicios públicos eficientes solventados por impuestos que todos abonan. Jubilaciones dignas que aseguran retiro tranquilo.

¿Estamos los argentinos convencidos mayoritariamente en adoptar normas y estilos de vida similares a los que han adoptado la mayoría de los países del mundo? Tarea imprescindible a encarar.

Hace un mes, 56% de argentinos votaron “cambio”. A los dos días vastos sectores inmersos  en discusión acalorada con exigencias de inmediatez positiva en resultados. No hay valoración subjetiva de la opción votada en este análisis, sólo mención de la respuesta de extrema urgencia requerida.¿ Es posible en medio de la situación crítica que vive el país? Luce apresurado y en extremo.

Hay una realidad: hace falta tiempo, esfuerzo, convicción, voluntad y mucho trabajo fructífero para emerger del pozo de la decadencia. Tarea sólo de argentinos. 

Ojalá sea posible y fructífera. No es sencillo y no hay conciencia ni voluntad en millones de compatriotas.

 

Tags: ¿Tarea imposible?Necesidad de esfuerzovoluntad de cambio
SendCompartirTweet

Recomendados para ti

La imprescindible necesidad de la presencia de un Estado útil

por Joaquín Del Tirso
18 de mayo de 2025
0
La imprescindible necesidad de la presencia de un Estado útil

La naturaleza con su fiereza dejó en clara evidencia el dolor y  los males extremos en que desde hace más de 90 años transitamos, a duras penas y...

Leer más

River avanza sólido con sus goles y dudas con su defensa

por Fernando Díaz
17 de mayo de 2025
0
River avanza sólido con sus goles y dudas con su defensa

River Plate está en octavos de finales de la Copa América  luego de su triunfo de ayer ante Independiente del Valle. Para el equipo millonario hace tiempo es...

Leer más

Escándalo Ficha Limpia: certezas, frustración, presunciones,

por Joaquín Del Tirso
11 de mayo de 2025
0
Escándalo Ficha Limpia: certezas, frustración, presunciones,

Con la no aprobación en el Senado por la falta de un voto, se frustró la voluntad y esperanza de una amplia mayoría de argentinos. Los pronósticos durante...

Leer más
Siguiente nota
Boleta única de papel. Imprescindible implementarla

Boleta única de papel. Imprescindible implementarla

Noticias destacadas

Nicolás de la Cruz se lo puso en claro

Nicolás de la Cruz se lo puso en claro

29 de julio de 2023
Jueza Ana María Figueroa; la cara oscura de la Justicia

Jueza Ana María Figueroa; la cara oscura de la Justicia

9 de agosto de 2023

Navegar por Categoría

  • Increible
  • Internacional
  • Política doméstica
  • Política nacional
  • Punto de vista
  • Sin categoría
  • Trastienda
Criterio.News

Nuestro propósito como comunicador digital es participar en el debate de ideas sobre la realidad económica, social y política de Mendoza, Argentina y de los temas trascendentes mundiales.
Asentados profundamente en ideas democráticas y republicanas nuestro anhelo es, con humildad y objetividad, transmitir ideas superadoras que contribuyan al bien común.
Alentamos el pensamiento crítico, rechazamos autoritarismos de derecha e izquierda y sostenemos diversidad e ideologías de todo tipo, dentro del marco de rigurosa institucionalidad democrática.

MENÚ

  • Inicio
  • Noticias
    • Internacional
    • Política doméstica
    • Política nacional
    • Punto de vista
    • Trastienda
  • Sobre nosotros

© 2023 Criterio.News       Política de Privacidad y Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
    • Internacional
    • Política doméstica
    • Política nacional
    • Punto de vista
    • Trastienda
  • Sobre nosotros

© 2023 Criterio.News       Política de Privacidad y Cookies